Conoce WWF: la ONL ambiental con más de 50 años de historia
Estos últimos años han sido especialmente clave para el surgimiento de Organizaciones No Lucrativas, ONL (antes conocidas como ONG) que buscan el cuidado y protección del medio ambiente. Nuestro planeta lleva años avisando de que lo estamos destruyendo y qué paradójico suena cuando nos damos cuenta que es nuestra propia casa la que estamos tirando abajo. Por ello, para reconocer la labor que a lo largo del mundo hacen estas organizaciones hoy voy a analizar WWF (World Wide Fund For Nature o en español, Fondo Mundial para la Naturaleza) y contaros un poco más de su estructura, funcionamiento y acción.
HISTORIA
Como he indicado anteriormente WWF es una organización que
se encarga de preservar y conservar el medioambiente. En sus orígenes era
denominada la Fundación para la Conservación creada en 1948 por Henry Farfield
Osborn Jr. como una filial de la Sociedad Zoológica de Nueva York. Contó con el
apoyo de grandes científicos como Charles Sutherland Elton, G. Evelyn
Hutchinson o Víctor Stolan. La idea era crear una asociación que protegiera los
animales en peligro de extinción. De esta manera, en 1961 en la ciudad suiza de
Morges surgía la primera sede oficial. Pero, si hay una cosa que llama la
atención de primeras de esta organización es su logo. Está inspirado en el
panda Chi Chi, que fue el primer panda ubicado en Occidente trasladado desde el
zoológico de Pekín al de Londres en 1958. Las características de este animal y su
condición de especie en peligro de extinción fueron claves para la elección de
un logo que tenía que ser impactante, superar las barreras del idioma y trasladar
en una imagen lo que la organización quería transmitir. Al principio su
objetivo era ayudar a financiar instituciones ya existentes pero a lo largo de
los años fue creciendo su actividad y se fue expandiendo con diferentes
objetivos de protección.
Actualmente su equipo está presente en más de 100 países con
el apoyo de más 5 millones de socios en todo el mundo. Por ello, su campo de
actuación recorre numerosos rincones en todo el planeta. En España, su acción más importante tiene que
ver con la conservación y el buen mantenimiento de los humedales de Doñana y el
río Guadalquivir. Además, en el campo hidráulico tienen una campaña activa en
contra de la creación de nuevas plantas hidroeléctricas en Europa a parte de
estar en constante lucha contra la sequía y la posible adquisición de agua potable
en todas las partes del mundo. En el campo alimenticio fomentan planes de
adecuación a una dieta más sostenible para garantizar el equilibrio con el
planeta. En lo relativo a los bosques han iniciado la indicación con un sello para
la madera sostenible (FSC) y programas de prevención de incendio (uno de los
mayores problemas ambientales del planeta) para luchar contra la deforestación.
Luchan también con la pérdida de biodiversidad que se ha reducido en un 58% en
los últimos 40 años. Han publicado un nuevo informe en 2020 que reúne las
causas y consecuencias de este problema de pérdida de fauna y flora. El
objetivo es concienciar de que nuestra salud depende también de la de la naturaleza
y que queramos o no, estamos unidos a ella.
FINANCIACIÓN Y GASTOS
La financiación de la organización procede de “cuotas de
socios y socias, donaciones, líneas nacionales y europeas de financiación de
proyectos y convenios de colaboración con empresas (siempre de sectores con
mínimas implicaciones ambientales y buscando promover el uso sostenible de los
recursos)” (WWF). Los
puestos de mayor cargo en el órgano de España ejercen su puesto sin ninguna
retribución a cambio. El número de ingresos de donaciones particulares y
empresariales ascendía a un 44% en 2017 (último año de publicación de los datos
de las cuentas por eso es cogido como referencia). Los proyectos financiados
por entes gubernamentales o europeos supusieron un 49,1% del total de los
ingresos. Los originados por imagen de marca y ventas un 1,7% y los
extraordinarios financieros un 5,2%. Los gastos de este mismo año fueron de un 70,85%
en comunicación y conservación, un 24,90% en captación de fondos y un 4,25% en
administración. Su estructura de empleados sigue las directrices básicas de una
empresa, con un director internacional (Marco Lambertini) y un director asociado
al país en el que se encuentra la organización (en España es Juan Carlos del
Olmo). También, cuentan con grupos locales donde te puedes adscribir al proyecto
como voluntario. Realizan la misma actividad de activismo pero en entornos más cerrados
y de forma voluntaria.
COMUNICACIÓN
Su marco estratégico de comunicación para la ejecución de
los proyectos consiste en primer lugar en acotar las prioridades de
conservación en las que se quiere trabajar. A partir de ahí, el equipo
estratégico de comunicación crea una estrategia que se divide en 3 partes: la promoción
corporativa y consecución objetivos de conservación, movilizar y sensibilizar
con el contenido que se quiere conseguir y captar fondos y socios. Después de este
proceso se llevaría a cabo el plan de acción. Una de las principales ideas que se
quiere comunicar es la educación ambiental y los principales objetivos que se
van marcando dentro y fuera de la organización. Con lo mencionado anteriormente
las tareas de comunicación son: Divulgar los programas de conservación de WWF,
coordinar la estrategia de comunicación de WW, facilitar las herramientas y
orientar a otros departamentos en su trabajo de comunicación, diseñar acciones
de comunicación que mantengan y mejoren la relación con los socios y apoyo a la
comunicación de la Red de Grupos. Las herramientas utilizadas para la ejecución
de estos propósitos son: Notas de prensa, artículos, hojas de datos, documentos
científicos, publicaciones, anuncios, recursos audiovisuales, campañas, acciones
directas, comunicación online a través de redes sociales y captación de SMS y
marketing viral. Por último, sus apariciones en prensa son notorias cuando se
trata de un programa o una acción convulsa y reiterada. Además, en este tipo de
organizaciones se recalca de manera muy notable una mala acción aunque las
demás hayan sido favorables por ello es común ver noticias relacionadas con
escándalos. También, hay campañas de desprestigio por parte de la otra cara de
la moneda que se le quita beneficios con las acciones en defensa del
medioambiente. Por ello, cuando queramos conocer una información acerca de
alguna acción o de la propia organización hay que tener muy en cuenta la fuente
de origen y contrastar la información en todo momento.
Muy interesante y bien expuesto. Curioso apuntar que Peter Scott, uno de los fundadores y autor del logo original, confesó que habían escogido el panda porque al representarse en blanco y negro se ahorraban costes de impresión.
ResponderEliminar¡Muchas gracias! Dato muy curioso también.
Eliminar