La importancia de las bandas sonoras en el cine

 Este reportaje ha sido realizado en colaboración con Isabel García Sanz. 

¿Te imaginas Jurassic Park en completo silencio?¿Quién no se ha transportado a ese parque a través de la mítica melodía de John Williams? o ¿Quién no se ha emocionado con el lamento del violín de La Lista de Schindler? Así podríamos seguir hasta el fin de los tiempos. Pero hemos encontrado otro método mejor, sumergirte a través de este reportaje en el bucólico e increíble mundo de las bandas sonoras. 

EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA EN EL CINE A LO LARGO DE LA HISTORIA



La música ha estado presente en el cine prácticamente desde que este se inventó. Las películas mudas ya contaban con acompañamiento musical, bien por medio de una pequeña orquesta, un piano o un gramófono. Sin embargo, esta música no se escogía para acompañar la acción de la película, sino que se ponía para ocultar el ruido que producían las bobinas del reproductor. 

Poco después, ya se comienza a plantear el elegir los temas con un sentido, en función de lo que sucede en la pantalla. De esta manera se empiezan a utilizar temas de las grandes figuras de la música como Beethoven, aunque todavía no se crea música exclusiva para el cine. No será hasta 1908, con la película El Asesinato del Duque de Guisa, cuando aparezca la primera banda sonora original de la Historia del Cine. La música fue compuesta por Camille Saint-Saëns para reforzar la expresividad de algunas escenas de la obra audiovisual. 


Asesinato del Duque de Guisa / fuente:  filmaffinity


Poco a poco se van creando más películas con melodías hechas específicamente para ellas. El punto de inflexión llega en 1915, con El nacimiento de una Nación, pues a partir de este momento se generaliza la creación de melodías para películas y cada estudio cuenta con sus propios compositores. La música va adquiriendo cada vez más fuerza dentro del cine y esto queda demostrado en 1927, cuando Alan Crosland produce El cantante de Jazz, el primer largometraje que incluye diálogos y sonidos sincronizados, convirtiéndola así en la primera película sonora de la historia.
Al principio de la década de los 30 aún quedaban numerosos escépticos que se negaban a aceptar el sonido en el cine, pero esto cambió en 1933 con King Kong. La mítica música compuesta por Max Steiner demostró la importancia de acompañar las imágenes con una buena banda sonora original.

King Kong/ fuente: CoverCaratulas

Las técnicas de grabación mejoraron y ya el público comenzó a valorar más la música en los largometrajes, de hecho, los 50 destacaron por el boom del cine musical que se vivió en Hollywood pues, los estudios animaron a sus compositores a escribir temas pegadizos y vendibles que pudiesen editarse en discos. Los 60 fueron una época de transformación, pues se puso de moda las composiciones dirigidas al western y con ello aparecieron nuevas figuras cuyos nombres serán recordados eternamente como Ennio Morricone.

En la década de los 70 predominan las bandas sonoras compuestas por canciones pegadizas que se convirtieron en superventas, llegando a sonar en las listas de éxitos de las radios e incluso dominaron las pistas de baile de la época. Marcaron a toda una generación pues eran películas en las que el baile tenía un gran protagonista e iban dirigidas principalmente a un público joven. Muchas de esas canciones a día de hoy siguen siendo grandes éxitos, e incluso forman parte de las bandas sonoras más escuchadas de la historia como es el caso de Grease o Fiebre del Sábado Noche


 Fiebre del Sábado Noche/ fuente: Carrefour

A pesar de esta tendencia, la música instrumental también tuvo su protagonismo en los largometrajes pues en esta época John Williams compuso la mítica banda sonora de películas como Tiburón o Star Wars. Asimismo, este tipo de melodías continuaron expandiéndose en las décadas posteriores con la aparición de nuevos compositores como James Horner, Hans Zimmer, Alan Silvestri o Howard Shore que crearon verdaderas obras de arte.

Star Wars episodio IV/ fuente: Tomatazos


A partir de los 90 se vuelven a utilizar en las películas canciones que no están compuestas exclusivamente para ellas con el objetivo de promocionar la cinta y aumentar los beneficios de la productora. De esta manera, algunas bandas sonoras se terminan convirtiendo en una recopilación de canciones de grandes éxitos que han llegado a lo más alto en las listas de éxitos. Sin embargo, la música original continúa en pleno auge y lo sigue estando hasta nuestros días, pues los compositores consiguen crear maravillosas piezas musicales que forman parte de la esencia de las películas y que son imborrables en nuestra memoria.

EL FENÓMENO DE LAS BANDAS SONORAS

Tras la evolución de la música en el cine, las bandas sonoras se han convertido en un verdadero fenómeno que ha traspasado la gran pantalla. Hay para todos los gustos, desde melodías instrumentales hasta canciones de rap, pasando por todos los géneros musicales. Por eso es casi imposible que exista alguna persona en el mundo que nunca haya escuchado algún tema de una banda sonora.

Hay largometrajes cuyas canciones han marcado a diferentes generaciones, y su éxito ha sido tan grande que las ha colado en lo alto de las listas musicales más importantes de todos los países, convirtiéndolas en auténticas superventas. Incluso, a día de hoy, algunos de estos temas continúan sonando en las radios. Esto ha provocado que muchas se hayan convertido en las bandas sonoras más escuchadas de la historia. Uno de estos casos es el de El guardaespaldas. La canción I Will always love you interpretada por Whitney Houston ocupó el podio de la lista Billboard por más de diez semanas consecutivas, y, actualmente sigue siendo una de las más vendidas de todos los tiempos, con más de 47 millones de copias en todo el mundo. 

El Guardaespaldas/ fuente:filmaffinity

Las bandas sonoras de Fiebre del sábado noche o Grease, ambas protagonizadas por John Travolta, como ya se ha mencionado anteriormente también fueron súper éxitos, con más de 45 y 44 millones de copias vendidas en todo el mundo respectivamente. Aunque no es de extrañar, pues el impacto de esos temas aún perdura en la sociedad ¿Quién no conoce hoy en día Staying Alive o Night Fever de los Bee Gees? o ¿Quién no ha cantado imitando a Danny Zuko y Sandy Olson con You’re The One That I Want?Dirty Dancing también supuso una revolución en las listas de éxitos y sobre todo en las pistas de baile. El disco de la banda sonora, que incluye su tema más famoso I’ve Had The Time Of My Life sonaba en todas las discotecas y, se mantuvo durante 18 semanas en el primer puesto de la lista Billboard 200. Aunque, si hay una película que se nos viene a la mente en cuanto pensamos en el fenómeno que supuso tanto la película en sí, como su banda sonora, esa esa es sin duda Titanic. El largometraje sigue siendo uno de los más taquilleros de la historia, y la mítica canción de Celine Dion, My Heart Will Go On, se convirtió en uno de los sencillos más vendidos en 1998 y todavía continúa emocionando.

Titanic/ Fuente: filmaffinity

La compañía Disney es un fenómeno en sí misma, todo lo que saca lo convierte en oro, y tanto sus películas como sus bandas sonoras siempre terminan siendo grandes éxitos. ¿La clave? Las canciones son tan pegadizas que resulta imposible no unirse a cantar, y las música instrumental se identifica perfectamente con los filmes. Un mundo Ideal de Aladdin, Hijo de hombre de Tarzán, Colores en el viento de Pocahontas… Muchas de estas melodías nos acompañan no solo en la infancia, sino a lo largo de nuestra vida. Además, con todos los live-action que están sacando últimamente, resulta casi imposible olvidarlas. 


Tarzán/ fuente: SensaCine

Cabe resaltar que no solo las bandas sonoras con canciones con letra han terminado siendo un fenómeno, también la música instrumental puede presumir de ser todo un éxito. Estas melodías son tan características que provoca que la película sea recordada eternamente. Aunque rara vez se las escucha en las emisoras de radio, donde se las rinde un verdadero homenaje es en los escenarios, pues múltiples bandas de música y orquestas en todo el mundo tocan en sus conciertos canciones de bandas sonoras tan míticas como Interestelar, Gladiator, El Señor de los Anillos, El último Mohicano.  

La Film Symphony Orchestra es un claro ejemplo de ello. Como sus propios componentes definen: "se trata de una orquesta sinfónica profesional de la más alta calidad, que, con más de 70 músicos, ofrece exclusivamente conciertos de música de cine - en su sentido más amplio - o de autores estrechamente vinculados al género." Y con este tipo de actuaciones de la más completa variedad lleva desde 2012, cuando fue creada por Constantino Martínez-Orts (director y compositor español). La idea surgió para llenar un espacio cultural que en el mundo artístico español estaba vacío. Sus integrantes son músicos de nivel profesional y varían entre 70-90 según el tamaño del espectáculo. Entre sus giras más aclamadas están las populares FSO Tour que consisten en un repaso por las bandas sonoras más célebres del cine. Estos conciertos que durante un año recorren más de 50 localidades de España se convierten en macro producciones que combinan la música, las proyecciones y los efectos especiales creando momentos únicos. Esta gira volverá a los escenarios este 2021 empezando por Madrid. 

¿ES ESENCIAL LA MÚSICA EN LAS PELÍCULAS?

Las bandas sonoras cumplen una serie de funciones determinantes a la hora de comprender el discurso cinematográfico. La música ayuda a retransmitir esas ideas que por sí solas no son capaces de expresarse y, a su vez, permite dar credibilidad a la acción que se está desarrollando en pantalla. Además, en muchas ocasiones son la propia identidad de la película.

Algunas de las grandes producciones cinematográficas no hubiesen llegado a lo que actualmente son sin su banda sonora. La música potencia a la película, y la película potencia a la música, son uña y carne y la una sin la otra no podría existir, por lo menos, no tendrían el mismo efecto. Da igual el género, en la ciencia ficción, el drama, la comedia romántica, aventuras… la banda sonora siempre va a jugar un papel importantísimo dentro de la identidad de la propia película. Por ejemplo, todo el mundo reconoce el tema de introducción de Star Wars solo conque suenen los primeros acordes, independientemente de que hayan visto la película o no.

La música refuerza la estructura narrativa dando un sentido a la película en su conjunto. Esto queda muy bien reflejado en los musicales, el género por antonomasia en donde se muestra la importancia de la Banda Sonora. En muchas ocasiones las propias canciones forman parte de la trama de la película pues la propia letra explica cómo se siente el protagonista, o te introducen una parte de la historia... Por ejemplo, Los Miserables sin sus canciones tendría una duración de 20 minutos y sería incomprensible porque la película se desarrolla principalmente a través de estas. O en La la land es la música la que transmite los sentimientos de los personajes al espectador, sin ella la película quedaría muy empobrecida y sería una historia de amor al uso. 

Psycho/ fuente: Diario de Friki


La música en los largometrajes también tiene otras funciones más banales como actuar de fondo neutro en escenas vacías o sirve para unir dos secuencias de distintas. Pero sin duda, la más importante de todas es que ayuda a crear la atmósfera perfecta para lo que quiere expresar la película. El Western es otro género que no sería nada sin la música, la tensión de sus escenas, la ambientación, todo se complementa perfectamente gracias a su melodía, de hecho, normalmente un buen western deja huella por su banda sonora. Uno de los compositores referentes de este género y que ha dejado un gran legado es el maestro de la música Ennio Morricone.

VIDA Y OBRA DE E.MORRICONE


Ennio Morricone / Fuente: Myfavoriteclassical.com

E. Morricone nació en Roma el 10 de noviembre de 1928 y murió el 6 de julio de 2020 a sus 91 años, después de estar hospitalizado por una caída. Desde muy pequeño empezó tocando la trompeta y a los 6 años ya había escrito su primera composición. Una misma persona le acompañó durante 70 años, su esposa María Travia, a la que en cada premio agradece su constancia, pues como él mismo afirma: “Mientras yo estaba componiendo, ella se estaba sacrificando por la familia y nuestros hijos". Durante todos los años que estuvo en activo le dio tiempo a dejar su legado, consistente en más de 500 bandas sonoras. Según contaba en una pieza publicada por el diario El Mundo, definía su estilo de esta manera: “Mi estilo es siempre el de la película. Trabajo para un director, no para mí.” Después de componer en tan diversos estilos, quedarse en un mismo campo le resultaría bastante complicado.

Como se ha mencionado anteriormente fue mundialmente conocido por los spaghetti-western, en los que trabajó de la mano del director Sergio Leone. Destacan las bandas sonoras de Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio o El bueno, el feo y el malo (películas de los 70 grabadas mayoritariamente en Almería).

Numerosas veces que se hablaba en el mundo musical se le conocía como uno de los más versátiles, innovadores y arriesgados. John Williams era el “compositor clásico”, él todo lo contrario. Entre todas sus obras, se puede apreciar tal movimiento de estilos en La misión de Roland Joffé, Días de cielo de Terrecende Malick, Átame de Almódovar o la tan conocida Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore.
Participó y fue signo de referencia también en numerosas películas del cine italiano como Teorema de P. Paolo Pasoline o La tragedia de un hombre rídiculo de Bertolucci. Por eso se le considera un todoterreno de la composición. En su libro En busca de aquel sonido explica: "Si se escribe como dicta la costumbre, uno se olvida de investigar y de perseguir la originalidad. Te dejas atrapar exclusivamente por el oficio, por la tradición, por la mecánica de la rutina, por esa habilidad aprendida y ya aplicada de manera pasiva".
Durante toda su carrera ha recibido numerosos premios. Un Oscar honorífico en 2006 por toda su trayectoria, aunque por la película Érase una vez en América (1984) podría haberlo conseguido, pero la banda sonora no fue incluida entre las candidatas debido a un fallo de la Academia que no lo vieron seleccionado en los créditos finales. El Oscar por la mejor banda sonora llegaría en 2016 por Los odiosos ocho. En su palmarés también se encuentran cinco premios Bafta, dos premios Grammy, diez premios italianos David de Donatello, tres Globos de Oro, once Nastro d’argento, incluso un Premio Princesa de Asturias y el Premio Música polar en 2010, que es apreciado entre la crítica como el premio Nobel de la música. Sin embargo, cualquier premio se queda corto si contáramos la cantidad de producción (directa o indirecta) que recoge en sus bolsillos.


Aunque él siempre lo veía como una ayuda a un trabajo, como una funcionalidad que debía cumplir, a pesar de ser su pasión, lo corroboraba así con esta declaración publicada en el diario El Mundo: "Sinceramente, creo que a veces perdemos de vista lo esencial. Me preguntan por el valor de la música en una película y sólo puedo decir que mi trabajo es válido siempre que ayude a la propia película. Le diré una cosa: una película mala lo será independientemente de la banda sonora. Pero una música inspirada nunca podrá hacer buena a una película".
Fuera de esta manera o no, el mundo del cine perdió a un genio este 2020. Incluso él mismo ya predecía su destino pues publicó su propia carta de despedida que comenzaba “Yo, Ennio Morricone, he muerto”. En ella se alejaba del mundo y de sus seres queridos agradeciendo años de carrera y vida. Vida que exprimió hasta el último momento ya que en numerosas ocasiones realizó conciertos donde él mismo era el director. Con 90 años, dirigió dos conciertos en el WiZink Center de Madrid donde fue aclamado como cualquier otra estrella de la música. Se levantaba y sentía con gran emoción la dirección de los más de 200 componentes de la orquesta Roma Sinfonietta y el Coro Talía que le acompañaban. Una maravilla que quién tuvo suerte pudo presenciar pues fue una de sus últimas apariciones. Dicen que un hombre nunca es olvidado mientras viva en la memoria de la gente y en este caso, la historia le ha tomado la palabra.

CRÍTICA 




HANS ZIMMER, EL GENIO DE LA COMPOSICIÓN DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

El músico alemán ha sido artífice de la banda sonora de una amplia lista de largometrajes que le han convertido en todo un referente dentro de la industria cinematográfica.

Hans Zimmer / fuente: Spitfire Audio


No todos los músicos pueden presumir de tener una trayectoria tan larga como la que tiene Hans Zimmer, pues a sus 63 años ha colaborado en la composición de más de 140 bandas sonoras. La pasión por la música le viene desde que era pequeño. Su primer mentor fue el compositor Stanley Myers, con el que Zimmer colaboró en la música para diferentess películas de bajo presupuesto.

La primera banda sonora que creó en solitario fue para Superhero de Martin Holland, un cortometraje en 1982 y tres años después compuso la música para Wild Horses, una película de televisión. Finalmente, en 1987 llegó su debut al componer la banda sonora para un largometraje, Terminal Exposure.

Terminal Exposure/ fuente: filmaffinity

No hay mucha gente que sepa que Zimmer se dedicó a la música antes de componer bandas sonoras, de hecho, uno de sus primeros éxitos fue la melodía que creó para Going for Gold un concurso de televisión europeo. Siempre le ha gustado la música new wave, de hecho se puede apreciar en algunas de sus composiciones. Por ello cuando este tipo de música comenzó en los 80 colaboró con diferentes músicos como Thomas Dolby, Trevor Horn o The Buggles junto a los que aparece en el videoclip de Video killed the radio star

Aunque sin duda, una de las anécdotas más curiosas, que nos afecta de pleno y de la que muy pocos conocen, es que en un concierto que Mecano dio en Segovia en 1984, Hans Zimmer los acompañó como teclista y a su vez, a la batería estaba Warren Cann. Además, colaboró con Nacho Cano en la producción del tema instrumental ¿Dónde está el país de las hadas?, e hizo los arreglos de algunas canciones de Miguel Bosé.

1988 supuso un punto de inflexión en su carrera ya que compuso la música para la película Rain Man de Barry Levinson, por la cual consiguió su primera nominación al Oscar a Mejor Banda sonora. Pese a que no ganó, esto le sirvió como una buena publicidad para darse a conocer en Hollywood, lo que provocó que un año después el director Ridley Scott, con el cual ha colaborado en múltiples ocasiones, le encargara componer la música para Black Rain. En ese mismo año, 1989, crea unos estudios de grabación donde trabaja junto con otros músicos y en los que creará gran parte de sus composiciones más famosas.

                                              
                                                   Rain Man/ fuente: filmaffinity

Poco a poco Zimmer se iba abriendo hueco en la industria componiendo música para cada vez más películas. Cuando por fin alcanza el estrellato es en 1994 al ganar su primer y único Oscar hasta el momento por la banda sonora de El rey León de Disney. Este hito le consagró como compositor y lanzó su carrera hasta lo más alto.

El Rey León/ fuente: filmaffinity



A partir de este momento, todo lo que viene es éxito pues en los 2000 compone la música de Gladiator, la cual está considerada como una de las mejores bandas sonoras de la historia. Además, Steven Spielberg le contrató para dirigir la parte musical de su productora Dreamworks, para la que compuso la música de míticas películas animadas como El príncipe de Egipto, Spirit: El corcel indomable o las sagas de Madagascar entre otras.
Una de las cualidades por las que más destaca Hans Zimmer es que no hay género que se le resista, siempre es capaz de crear la música perfecta para cualquier tipo de película. Tiene un estilo muy característico y personal en el que mezcla la electrónica con la música de orquesta, una combinación que hace que sus bandas sonoras sean únicas y extraordinarias, capaces de poner la piel de gallina a todo aquel que las escucha. Quizás sea esta la razón por la cual se ha convertido en uno de los compositores más importantes de los últimos tiempos.

Ha creado maravillosas bandas sonoras para películas bélicas como Pearl Harbor o Dunkeque. En el thriller destaca Hannibal y la trilogía del código DaVinci. También se atrevió con el drama en 12 años de esclavitud y con el cine de superhéroes, pues ha creado la música para la trilogía de Batman de Christopher Nolan, aparte de muchas otras como El hombre de acero o Wonder Woman 1984 que está actualmente en la gran pantalla. Aunque uno de los género en el que más ha destacado es en el épico y de aventuras, en donde ha creado auténticas maravillas como la música para El rey Arturo, El último samurái, la cual fue su banda sonora número 100, o la extraordinaria banda sonora para la saga de Piratas del Caribe. Pero sin duda, el género por excelencia de Zimmer, es el fantástico, en el cual ha compuesto la banda sonora de dos de sus obras más representativas: Origen e Interestellar, ambas de Christopher Nolan.
En los últimos años, Zimmer ha compaginado la composición con una de sus mayores pasiones, los conciertos, pues se ha embarcado en una gira mundial en la que interpreta los grandes éxitos de su filmografía. Un espectáculo de luces y música en directo con el que ha conseguido llenar los mayores recintos del mundo.

Concierto de Hans Zimmer/ fuente: Wake and Listen

No cabe duda de que Hans Zimmer se ha convertido en uno de los mejores compositores de los últimos tiempos y todo un referente dentro de la industria cinematográfica. Nos ha dado bandas sonoras que van a ser incapaces de borrarse en nuestra memoria y seguirá creando muchas otras que serán tan espectaculares o más que las otras. Afortunadamente aún hay Hans Zimmer para rato y podremos continuar emocionándonos con sus partituras por muchos años más.

CURIOSIDADES

Seguramente haya datos sobre las bandas sonoras que no conocéis, así que aquí tenéis una recopilación de todo aquello que nunca está de más conocer, aunque solo sea para las preguntas del Trivial: 

  • El primer Óscar que se le otorgó a una película por su música fue en 1934 a Una noche de amor. Por aquel entonces, la categoría se llamaba “Mejor orquestación”. Fue a partir de 1938 cuando se decidió añadir también la distinción de “Mejor banda sonora original”, la cual ganó Las Aventuras de Robin Hood.
  • ¿Sabías que las bandas sonoras pueden ser rechazadas? Esto ocurre porque puede que al director no le termine de convencer la música que un compositor ha creado para su película y decide rechazarla y encargarle la banda sonora a otro que pueda adaptarse más a sus necesidades. El primer caso se produjo en 1924 en el largometraje Janice Meredith,  pero hay numerosos casos más como por ejemplo The tourist.
  • Desde que se compone una banda sonora hasta que se integra en la película, hay mucho trabajo por delante. Descubre aquí cómo se hace:                                              
  • La presencia del compositor se requiere en la fase de postproducción (para que el compositor vea lo que realmente le quedó al director) aunque una gestión paralela en la creación del film sería lo correcto. Después vendría lo que se conoce como Spotting sesion, que es una reunión entre el director y compositor donde ven cómo está la película y lo que queda por hacer. Aquí se decide el tipo de música, ritmo y también dónde no debe haber música. La siguiente es la fase de creación, aquí el compositor se pone manos a la obra dando sonido a ambientes, personajes y escenas aunque el director para guiar al compositor puede presentar un Temp track o temporal music que es una guía de lo que él espera o le parece más adecuado.                                    

  • Para hacer la música antes era de manera manual, ahora hay programas como Sibelius, Sony Acid, Abaltat Express o Socnifire Pro (los más usados) que crean partituras a partir de bancos de sonido y sincronizan la imagen y la música para que vaya perfecto (sin necesidad de orquesta en vivo, por ejemplo). Luego viene la grabación de la música. Se produce con el montador que conoce a la perfección las necesidades de la escena. Se monta un click track que es como una especie de metrónomo o claqueta que marca las necesidades de cada escena y sirve de guía para la colocación de la música. Por último, una vez que la música está montada en la película se acoplan los efectos especiales siempre cuidando que estén totalmente conectados y sincronizados con la música. 
  • En Úbeda, Jaén se celebra todos los años un Congreso Internacional de Bandas Sonoras. 
  • La música de El padrino es mundialmente conocida pero nunca fue nominada al Óscar ya que se eliminó en el último momento. Esto ocurrió porque su compositor, Nino Rota, ya había empleado los mismos acordes para el film Fortunella (dirigida por E.Filippo) . 
  • Pinocho es la primera película de Walt Disney que alcanzó un Oscar a Mejor banda sonora. Fue con la canción When You Wish Upon a Star. 
  • 12. Es el número de bandas sonoras con Oscar entre Walt Disney y Pixar desde 1940. Algunas de las afortunadas han sido: 'Frozen' (Mejor canción por "Let It Go"), 'El Rey león' (Mejor banda sonora y canción por "Can You Feel the Love Tonight"), 'Aladdin' (Mejor banda sonora y canción por "A Whole New World") o  'La sirenita' (Mejor banda sonora y canción por "Under the Sea"). 
  • Sería casi imposible imaginar el baile principal de Bella y Bestia sin la tan conocida canción “Bella y Bestia son”. Pero casi nos toca hacerlo pues al principio la idea era que la película fuese mucho más lúgubre y no incluyera ninguna composición musical. Sin embargo, el éxito de La Sirenita, años antes, provocó que la producción cambiara de opinión. 
  • La música de El Señor de los Anillos, compuesta por Howard Shore, cuenta con un total de 3 Oscars. Aunque lo que hay que destacar son los inicios de este compositor pues empezó su carrera en el programa de humor Saturday Night Live como director del departamento musical. Seguro que en esos años no se imaginaba el giro que daría su vida musical. 
  • Una banda sonora también puede convertirse en el disco más vendido de su época. Es el caso de Love Story, en 1970, que vendió más de 7 millones de copias. 
  • ¿Os acordáis de la escena final de la mítica Cinema Paradiso? Pues la música de este momento no fue compuesta por Morricone si no por su hijo a los 23 años y terminando sus estudios de de conservatorio. Los buenos genes se heredan. 

  • Por último, seguimos con Morricone que casi comete uno de los errores que el mundo musical lamentaría toda la vida. Y es que cuando le enseñaron la película de La Misión dijo que "era tan buena que no necesitaba banda sonora" y rechazó realizar su composición. Así estuvieron persiguiéndole durante un tiempo hasta que por fin -menos mal- le convencieron y surgió así una de las bandas sonoras más emotivas de los últimos años. 


Comentarios

  1. *Comienza a sonar Conrfield Chase de Zimmer* Cojo aire y me dispongo a sacar un pañuelito para secar mis lágrimas. Une canción sin película es capaz de despertarte sentimientos pero, ¿podría hacerlo una película sin música? Las bandas sonoras son una pieza clave en la producción de una película. Muy buen reportaje!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sepulvedana: ¿Qué ha hecho que la empresa haya durado tantos años?

Gabriel García Márquez: carta 9ª

Gabriel García Márquez: carta 3ª