Cómo explicar la biodiversidad a mi abuela
La ciencia y el lenguaje científico es un tema que de técnico, tiene mucho. El vocabulario que acompaña a sus publicaciones suele ser conocido por pocos y causa numerosos entresijos para descifrar qué nos pueden estar diciendo. En este caso, he acudido a la exposición "Biodiversidad" del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y para la asignatura de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente voy a realizar un ejercicio de interpretación de dicha exposición como si se lo estuviera contando a mi abuela. Para poner un poco en contexto esta exposición fue inaugurada en 2012 y se encuentra en el ala de Biología del museo ocupando un espacio de 1000 metros cuadrados. ¡Espero que os guste!
+ Niña, ¿Qué has hecho hoy?
- Pues abuela, esta mañana he ido a un museo, aquí en Madrid, el de Ciencias Naturales, por la Castellana. ¿Te suena?
+Ni idea
- Es enorme y cuenta con casi 10 millones de especies diferentes en su colección. Yo he visitado la exposición de la Biodiversidad.
+ Bio di ver si, ¿qué?
- A ver cómo te lo explico... Son la cantidad de bichos, animales y plantas que viven en nuestro planeta. De todos los tipos, formas y colores.
+Así más fácil hija, que vosotros los jóvenes usáis unas palabrejas que pa qué
- También cuenta cómo hemos llegado hasta aquí y qué especies vivieron en La Tierra antes que nosotros
+ Mira tú que interesante
- La verdad que sí. Te enseñan desde el bicho más pequeño, como las gambas que comemos en Navidad, hasta el animal más grande, como un elefante. Resulta que hasta la cucaracha que puedes pisar en la cocina está relacionada con el pájaro más raro que haya. Y así con todos.
+ Si es que estamos cortados por el mismo patrón
- Casi, también se pueden ver los huesos de aquellas criaturas que vivieron en el pasado y que hoy existen, que son millones. Ha sido todo un descubrimiento ver cómo están hechas por dentro y todo lo que han cambiado.
+Sigue hija, que me interesa
- Hay libros y libros que recogen todo lo que te estoy contando, que buscan saber cómo hemos evolucionado a lo largo de los siglos. Por ejemplo, las personas venimos del mono, fíjate que hasta en algo nos parecemos.
+ (risas) si, sobre todo tu abuelo, algo de mono si tiene....
- Tú y todos. Pero no solo nosotros, animales como los leones, los elefantes, las ranas etc. antes no eran así, han necesitado siglos y siglos para llegar a tener la forma y aspecto que tienen hoy.
+ Todo cambia tan rápido, normal que los "bichos" también
- Lo que te cuento es de forma muy resumida. Allí te puedes tirar horas viendo la cantidad de seres vivos que conservan, es una maravilla. Además, la última parte te enseña los animales que ya no existen y que sí estaban hace muchos años.
+ Seguro que son muchos
- Sí y sobre todo los que nos hemos cargado nosotros. Hay un espacio dedicado a ver cómo se tiene que hacer para que con nuestra forma de vivir no matemos a muchos de los tipos de animales que existen.
+ Bueno, uno más uno menos, tampoco pasará nada
- Sí, sí que pasa, cada uno tiene su función en el planeta. Queda tanto trabajo por hacer... Lo importante es que tenemos que cuidar nuestros bosques, nuestros mares, nuestras selvas, las montañas... Al fin y al cabo es nuestra casa.
+ Sí sí hija, yo ya me he apuntado a eso del reciclaje o como se llame. Pero ya me contarás más, si es que cuánto sabes. Ahora a comer que se enfría la sopa.
Esta podría ser perfectamente la conversación entre una abuela y una nieta estudiante. A través de este diálogo se ha querido mostrar el contenido de la práctica de una manera más original pero conservando los objetivos. A veces, simplemente tenemos que simplificar más la vida.
Comentarios
Publicar un comentario