Alimentación ecológica: una aproximación al fenómeno
Actividad realizada junto a mi compañero, Óscar Rodelgo Alonso para la asignatura de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente.
En los últimos años se ha hecho cada vez más común consumir
alimentos de origen ecológico. El objetivo de esta técnica de producción
ecológica es no destruir los suelos con productos químicos, o derivados. Se
busca sacar el máximo provecho al cultivo, y producir empleando únicamente
productos naturales. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, desde el año 1989 está técnica está regulada en España, y en 1993
se le aplicó su primer reglamento, que más tarde se sustituirá por el actual. En
él se habla sobre la visión desde la Unión Europea buscando asegurar la
competencia leal, un funcionamiento apropiado del mercado interior de
productos ecológicos y mantener la confianza del consumidor en los productos
etiquetados como ecológicos. Por este motivo todos los productos ecológicos
llevan un distintivo. Incluyen alimentos naturales como son la leche, las
frutas, el aceite o el arroz, que en el caso de los tres últimos se lleva a
cabo un cultivo natural con ese objetivo. También se pueden encontrar caldos
para sopa, yogures e incluso productos de limpieza.
La Asociación de Empresarios y Supermercados Ecológicos
(AESECO) presentaba un informe en 2019 sobre las cifras de 2018 sobre cómo se
comporta el consumidor ecológico en España. Un 68% aseguraba consumir dichos
productos y el motivo más destacado fue por salud y prevención de enfermedades.
Los datos también mostraban que un 62% más se había introducido en el mercado empezando
a consumir alimentos como las frutas y verduras (41%), leche y zumos (11%) y
diversos derivados lácteos (8%). Por otro lado, desde el Ministerio (con datos
de 2018) se difundió que el gasto medio por habitante y año era de 42,3€.
Además, las cifras de superficie de producción ecológica presentan un gran
optimismo de cara al cambio de la industria alimentaria pues España fue en 2017
el primer país de Europa (con 2.082.000 ha) y el cuarto del mundo.
En los últimos años, con la creciente demanda de estos
productos, grandes empresas se han animado a elaborar y comercializar
productos ecológicos. Empresas multinacionales, como Danone con Las2vacas,
Coca-Cola con Honest, Kellogs con sus cereales ecológicos, Nestle con sus
galletas y helados de dicho origen son algunos de los ejemplos. Estas, y muchas
más empresas han decidido, crear estos productos dentro de su gama, para
fomentar el desarrollo sostenible, y al mismo tiempo hacer más popular a este
sector.
Como se ha visto, dichos productos se dirigen a todo el público y más tras el aumento de la demanda. Entre el periodo del 2000 hasta el 2015, el número de miles millones de euros gastados en productos empezó en 11.5 mil de millones en el 2000, a 75 mil millones en 2015. En este contexto se han desarrollado ferias como Biocultura, que actúan como canales de distribución y concentración de estos productos. Esta feria cuenta con 2 ediciones anuales (una en Madrid y otra en Barcelona), además de ferias cada dos años en Sevilla, Valencia, A Coruña, y Bilbao. Esta organizada por la fundación Vidasana (cuya presidenta y directora es Ángeles Parra). En ella se concentran cientos de expositores que venden y dan a conocer las alternativas ecológicas de todo tipo de bienes y servicios. El coste que tiene para los expositores es de 150€/m2 de media, es decir, es el precio que tienen que pagar para formar parte de la feria.
Logo de la feria Biocultura/ Fuente:
https://www.biocultura.org/
En el evento confluyen todos los eslabones del mercado ecológico,
que cuenta con un volumen de facturación de 483 millones de euros, como profesionales,
distribuidores, productores y consumidores. Pero no solo se dedica espacio a la
venta de productos, paralelamente en los salones de exposición se organizan
actividades de divulgación y aproximación del sector con otras temáticas como la moda o la escultura. En Madrid el espacio dedicado al encuentro de esta
feria es IFEMA aunque este año por motivos sanitarios ha tenido que ser
cancelada. En 2021 se celebrará la 36º edición. La existencia de la última
edición de la feria en 2019 fue un éxito, concentrando a más de 74.000 personas
y ofreciendo más de 400 actividades orientadas a un estilo de vida saludable. Esto
refleja que cada vez un mayor número de población está concienciada con la
producción ecológica. La Tierra es nuestra casa y qué importante es que empecemos
a tratarla de la mejor forma posible. Dicen que “somos lo que comemos” así que
mejor empezar a pensar al comprar en qué basamos nuestra alimentación.
Comentarios
Publicar un comentario